Dirigida a
Grupos de investigación adscritos a la Universidad Nacional de Colombia y docentes de la UNAL que desarrollen actividades de investigación y creación, en virtud de lo establecido en el Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario.
Enfoque conceptual
Los Centros de Excelencia se proyectan como estrategias de trabajo en red y colaborativo que, a partir del aprovechamiento y articulación transdisciplinar de las capacidades de la Universidad Nacional de Colombia, y mediante el desarrollo de un programa caracterizado por fomentar la integración de las funciones misionales con un sentido de perduración y desempeño autónomo, están orientadas a la gestión y movilización de conocimiento institucional, nacional y global con vocación innovativa acerca de necesidades de desarrollo social estratégicas de nación para contribuir a fortalecer el vínculo del quehacer académico con el desarrollo sostenible de la nación colombiana, así como su internacionalización en campos de acción y análisis de orden estratégico.
Los Centros de Excelencia deben entenderse como una forma de interconectar e integrar diferentes instancias de investigación y creación de la UNAL como sedes, facultades, centros, institutos y grupos de investigación, e investigadores, para enfrentar y aportar soluciones a problemáticas prioritarias del país.
Características de los centros de excelencia
- Estrategia.
- Capacidades.
- Temáticas estratégicas.
- Articulación interna en nodos autónomos.
- Conocimiento de punta con vocación innovativa.
Conformación de los centros de excelencia
La orientación de trabajo transdisciplinar y en red de los CE inicia con la identificación de capacidades de investigación, docencia y extensión en una problemática específica, y con la invitación a investigadores/as de todas las instancias UNAL con experiencia en la temática. De esta manera se espera que el CE involucre, de manera amplia y representativa, a docentes de diversas instancias (sedes, facultades, centros e institutos, y grupos de investigación).
Además, por su vocación de internacionalización de la investigación, el CE debe contar con una institución académica internacional como aliada y con estrategias que le permitan interactuar con el sector productivo nacional.
Esta convocatoria tiene como propósito identificar los posibles escenarios de desarrollo y resultados de redes de trabajo transdisciplinar proyectados como Centros de Excelencia; pero como punto de partida se proponen, entre otros, los productos esperados para las propuestas de CE consignados en la sección 4.3 de los términos de referencia.
La ejecución será de hasta 12 meses a partir de la fecha de la firma del acta de inicio, con opción de máximo una prórroga de 6 meses, sujeto a aval del Comité Directivo VRI. La entrega de productos, informe final y liquidación del proyecto se realizará hasta 2 meses después de finalizada la ejecución del proyecto.
Recursos disponibles y metas
Para esta convocatoria la Vicerrectoría de Investigación dispone de hasta $ 1 200 000 000 pertenecientes al Fondo de Investigación del Nivel Nacional.
Esta convocatoria promoverá la conformación de, por lo menos, tres (3) Centros de Excelencia en temas estratégicos y de importancia para el país, en el marco de la meta 12 del Plan Global de Desarrollo.