Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
investigación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Notas Boletín SIUN

Cuatro proyectos UNAL de Bogotá, Medellín y Amazonia harán intercambio con el MIT

Hay cuatro proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que fueron seleccionados por el Programa MIT International Science and Technology Initiatives (Misti) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que fomenta las conexiones interculturales y promueven la innovación global para proporcionar experiencias a estudiantes.

Griselda Gómez, directora general de MIT-Colombia, y el profesor Camilo Younes, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (foto: VRI)

 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

De esta alianza que se formalizó en el 2022 surgió una convocatoria a la que se postularon 7 proyectos de la UNAL que cumplían con los requisitos. De estos fueron seleccionadas 4 propuestas, de las sedes Bogotá, Medellín y Amazonia.

Griselda Gómez, directora general de MIT-Colombia, explica que en septiembre del 2022 abrieron la primera convocatoria entre el Misti y la UNAL: «durante esta convocatoria llamada Seed Fundsse presentaron propuestas entre investigadores del MIT y de la UNAL con el propósito de generar y apoyar nuevos propósitos de investigación y fomentar la colaboración entre ambas universidades».

 

El programa Misti maneja iniciativas como el fondo semilla (Seed Funds), cuya convocatoria anual busca intercambio de experiencias entre universidades del mundo y el MIT. En el 2022 se realizó por primera vez con la Universidad Nacional de Colombia.

 

Los cuatro grupos seleccionados fueron escogidos porque cumplían con las condiciones de ser proyectos nuevos o estaban en etapas tempranas de colaboración «para otorgarles un fondo semilla para continuar. También deben ser complementarios entre el MIT y la UNAL, debe ser existir un balance para que sea exitoso el proyecto, además dimos prioridad a proyectos que incluyeran a estudiantes, pues los fondos se dan principalmente para movilidad», indica Gómez.  

 

«Lo que haremos es un ejercicio complementario, temas de interés mutuo en el que cada uno pondrá su experiencia»: Griselda Gómez

 

El programa Misti recoge experiencias que surgen en los intercambios interculturales entre estudiantes para que de ahí se propicien espacios de innovación global a partir de la financiación de los proyectos. El Misti proporciona conexiones con líderes de la industria y organizaciones anfitrionas en el mundo.

El programa Misti del MIT en alianza con la UNAL busca fortalecer durante 20 meses las experiencias de investigación de estudiantes de ambas universidades.

La intención es contribuir a los procesos de internacionalización de la Universidad a través de sus profesores y sus grupos de investigación con una universidad de prestigio como el MIT, indica el profesor Camilo Younes, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia: «al final buscamos que esto permita formular proyectos de mayor envergadura que puedan conseguir recursos con diferentes instancias de financiación nacional o internacional a través del capital semilla».

El programa se desarrollará en los próximos 20 meses, durante los cuales cada uno de los cuatro grupos logrará hacer su movilidad. «Los temas seleccionados abordan problemas internacionales como asuntos amazónicos, minería de mujeres o planeación del uso de la tierra. Usamos recursos de la Universidad para hacer alianza con investigadores top y resolver asuntos de país de relevancia internacional. Intentaremos sacar una segunda convocatoria para incrementar las redes de colaboración», señala el vicerrector.

 

«La experiencia internacional permite cerrar brechas y que las dinámicas de investigación se puedan dar de mejor manera»: Camilo Younes

 

Proyectos seleccionados

  • «Mujeres mineras unidas por Colombia»
    Facultad de Minas, UNAL sede Medellín
    Coordinación: profesor Óscar Restrepo
  • «Índice de regulación de uso de la tierra en Colombia»
    Facultad de Ciencias Económicas, UNAL sede Bogotá
    Coordinación: profesor Jonathan Malagón
  • «Revirtiendo la tergiversación de la región transfronteriza de la Amazonía: integración socioambiental de la frontera entre la Amazonía andina y la Amazonía brasileña»
    UNAL sede Amazonia
    Coordinación: profesor Carlos Zárate
  • «Ecología microbiana y evolución para avanzar en los sistemas agrícolas colombianos»
    Facultad de Ciencias, UNAL sede Bogotá
    Coordinación: profesor Alejandro Caro

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 630, 4/5 de mayo de 2023]

Noticias relacionadas