Apoyo a la Investigación
Acerca de Investigación UNAL
Héctor Andrés González, ingeniero electrónico egresado de la UNAL y codirector ejecutivo de SpiNNcloud en Alemania. Surte su defensa del doctorado en Ingeniería Electrónica y Computación (fotos: cortesía Héctor Andrés González)
Por Laura Sánchez Largo
Esta historia comienza en Neiva y continúa en Dresde (Alemania), en donde ha estado Héctor Andrés González Díaz, de 35 años, ingeniero electrónico de la UNAL y quien es hoy un importante director ejecutivo de un proyecto de investigación que comercializa sus desarrollos tecnológicos.
«Es un sueño hecho realidad haber estudiado en la Nacional y me ha abierto muchas oportunidades». González se graduó en el 2011 con los saldos en cero de su préstamo beca del Icetex para matrícula, debido a sus calificaciones sobresalientes, y apoyó su manutención en la Fundación Jaime Benítez Tobón, en la capital colombiana.
SpiNNcloud Systems GmbH fue seleccionada por el Consejo de Innovación Europea (EIC por sus siglas en inglés) en su programa EIC Transition para recibir 2,5 millones de euros en fondos de la Unión Europea (UE). Este programa busca transformar resultados académicos de proyectos de investigación europea en negocios comercialmente viables. Es la primera vez que el EIC otorga una concesión de este tipo a una empresa emergente cofundada por un colombiano. El dinero debe ser invertido en el proyecto «SpiNNode: SpiNNaker2 on the Edge».
Héctor Andrés sumó experiencia laboral en el sector de hidrocarburos en Colombia y Trinidad y Tobago y después se ganó una beca en el 2014 en Malasia con el Malaysian Technical Cooperation Program, en donde recibió entrenamiento de vanguardia en la reconocida empresa petrolera Petronas.
Siguió conquistando becas, esta vez de maestría, en el programa de cooperación entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Masdar Institute en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), donde estudió microsistemas y diseño de chips. «Fue una educación que me abrió muchas puertas y conocí a Christian Mayr», profesor de la U. Tecnológica de Dresde, con quien se vinculó a un proyecto de investigación en esa misma institución.
Héctor Andrés también trabaja como diseñador principal en un proyecto de patente de la U. Tecnológica de Dresde que establece el procesamiento de señales de radar en un vehículo inteligente. En abril presentará en San Antonio, Texas (Estados Unidos) el chip diseñado.
Chip SpiNNaker 2
En el 2021 empezó a emerger la empresa SpiNNcloud Systems GmbH, en donde Héctor Andrés es codirector ejecutivo. Han desarrollado SpiNNaker2, un microchip eficiente inspirado en el cerebro y en el desarrollo del profesor Steve Furber (inventor del procesador ARM) de la U. de Mánchester.
«Nuestro cerebro humano gasta energía proporcionalmente a su actividad. Los microchips tradicionales no funcionan así, gastan energía todo el tiempo así no se estén usando. Ahora hay iniciativas de consumos más sostenibles como el nuestro. El chip se ha probado en cuatro prototipos, lo que lo otorga un nivel de madurez tecnológica alta», explica Héctor Andrés.
Actualmente desarrollan proyectos con empresas grandes como Intel, Infineon, BMW y Engineered Arts, entre otras. El chip es el único en el mercado que logra implementar nativamente los tres modelos de inteligencia artificial: redes neuronales artificiales, inteligencia simbólica y modelos neuromórficos.
«Desde la startup tuvimos una inversión en el 2021 de 400 000 euros, también del gobierno alemán por 750 000 euros y tenemos contratos con la industria por 1,5 millones de euros para el desarrollo de capacidades cognitivas en robots. Esto sin contar con los más de 29 millones de euros que se invirtieron en todo el proyecto durante su investigación y desarrollo», aclara Héctor.
SpiNNaker2 es la unidad atómica del supercomputador inspirado por el cerebro humano más grande del mundo, está en construcción en Alemania y es comercializado por SpiNNcloud Systems.
Equipo de trabajo de SpiNNcloud
SpiNNcloud tiene fondos que permiten que los chips estén en ambientes industriales y que se expanda su equipo de trabajo. Ellos requieren de perfiles de desarrolladores de software de bajo nivel y estructura de compilación, para que los usuarios de su tecnología puedan utilizarla fácilmente sin tener que programar cada uno de los más de 5 millones de procesadores que componen sus supercomputadores.
Héctor Andrés hace una invitación a desarrolladores colombianos con experiencia en programación de bajo nivel apostular a sus vacantes abiertas.
Si usted tiene interés en participar, puede hacerlo en spinncloud.career.softgarden.de.
En la UNAL esta iniciativa de diseño digital, hardware libre y programación debajo nivel la lideran los profesores Carlos Camargo y Sebastián Eslava, quienes en el 2009 sirvieron a la formación de Héctor Andrés y el desarrollo de microchips: «trajeron un nuevo paradigma para el diseño, ellos se han abierto el camino hacia el diseño de microchips y sistemas embebidos», expresa Héctor Andrés.
Supercomputador de SpiNNaker 2
Profesor alemán Christian Mayr, Christian Eichhorn (Co-CEO), Matthias Lohrmann (CTO) y el colombiano Héctor Andrés González Díaz (Co-CEO).
(LSL/VRI)
[Boletín SIUN 623, 9/10 de marzo de 2023]