Servicios
Apoyo a la Investigación
Acerca de Investigación UNAL
Santiago Vargas Domínguez, profesor UNAL, y Nicolás Bustamante, periodista científico (Fotos: Laura Sánchez Largo/VRI UNAL)
Por Laura Sánchez Largo
Los medallones señalan el recorrido de 9 kilómetros de la Línea de Arago (Meridiano de París), que rivalizó con el de Greenwich como principal meridiano del mundo. En 1884 la Conferencia Internacional del Meridiano eligió el segundo. El profesor Vargas recogió este y otros hechos para plasmarlos en el libro Historias del cosmos, presentado el sábado 22 de abril en la Feria Internacional del Libro.
Lo contado sobre Arago está en el título El jefe de gobierno que midió la Tierra, en el capítulo Vidas astronómicas: «fue de los personajes más importantes del siglo XIX, fue jefe de Gobierno francés y uno no se imagina a un político haciendo aportes a la ciencia. Era una persona que podía llegar a la ciencia con grandes investigaciones como medir la Tierra».
La conversación con Nicolás Bustamante, periodista de ciencia, durante el lanzamiento estuvo llena de ejemplos, metáforas y lenguajes cercanos a todos que hicieron posible la compresión del universo y sus dinámicas. Bustamante redactó el prólogo del libro.
[ Presentación del libro Historias del cosmos en la FILBo 2023 ]
Otra historia que comparte en su lanzamiento es los árboles y la ciencia, que cuentan el pasado del universo guardados en estos restos fósiles, como los nombra el profesor Vargas.
(Fotos: Laura Sánchez Largo/VRI UNAL)
«Tenía que hacer la columna tan simple para que quien no conozca se aproxime y tan compleja para quien sabe del tema encuentre cosas nuevas. Sintetizar todo en 400 palabras, que se lea en 3 minutos y que no se vuelva aburrido. También dejar la semillita para que la gente siga buscando», explica Vargas sobre la elaboración de sus columnas que ahora se compilan en su libro en una lectura y diagramación ágil y amable para sus lectores.
Empezó a escribir de curiosidades del cosmos: a qué huele el cosmos, la estrella más caliente, cuál es la galaxia más distancia fueron temas llamativos que permitieron mover el interés de cientos de lectores de su columna. «Me gusta hacer analogías con cosas cercanas y pongo ejemplos. Lo escribo en formas que se aplican cada día», expresa Vargas.
Santiago Vargas Domínguez, profesor UNAL, y Nicolás Bustamante, periodista científico (Fotos: Laura Sánchez Largo/VRI UNAL)
«La vida de las estrellas son limitadas: las estrellas grandes explotan y dejan restos en el universo; las medianas se convierten en objetos pequeños con una gran presión que puede generar diamantes».
Santiago Vargas Domínguez
Historias del cosmos, en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia
[Programación de #LaUNALenFILBo2023]
(LSL/VRI)
[Boletín SIUN 629, 27/28 de abril de 2023]