Apoyo a la Investigación
Acerca de Investigación UNAL
El anuncio lo hizo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (antes Colciencias) el pasado 6 de diciembre al dar a conocer los resultados definitivos de la Convocatoria 833 de 2018 para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI).
El ranking anual reconoció a 618 grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) frente a un universo de 5154 grupos que integraron la medición realizada por Minciencias. Ello significa que participa con 11 % del total de grupos de investigación del país. En la anterior convocatoria, 585 grupos de la UNAL habían sido avalados, lo que implica un crecimiento del 5,6 %.
Entre las cinco universidades con mejor desempeño en sus indicadores de investigación, la UNAL estuvo seguida por la U. de Antioquia (269 grupos, 5,2 %), la U. del Valle (181 grupos, 3,5 %), la U. de los Andes (157 grupos, 3 %) y la U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia (150 grupos, 2,9 %). El listado de las 10 primeras lo completan la Pontificia U. Javeriana, la U. Distrital Francisco José de Caldas, la U. Tecnológica de Pereira, la U. Libre y la U. de Cartagena. Se corrobora así el importante papel de las universidades públicas (siete en total) que figuran en este ranking, cinco de las cuales investigan en Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Risaralda y Bolívar.
Minciencias establece una clasificación de grupos de investigación con cinco categorías: A1, A, B, C y reconocidos. En este sentido la UNAL también presentó resultados notables, pues posee 110 grupos A1 (15,3 % respecto del total de grupos A1 nacionales), 128 grupos A (12,5 % de los grupos A), 135 grupos B (10,5 % de los grupos B), 205 grupos C (8,8 % de los grupos C) y 40 grupos en proceso de reconocimiento (equivalentes a 9,5 %).
La UNAL lleva a cabo funciones misionales de investigación y desarrollo en todas sus nueve sedes en ejercicio de su objetivo de incentivar el conocimiento en los niveles regional y territorial, meta consignada en su Plan de Desarrollo actual. Así, la sede Caribe (San Andrés, Providencia y Santa Catalina) participó con 4 grupos de investigación (1 A1 y 3 B); Amazonia aportó 7 grupos (2 A1, 2 A y 3 B); Orinoquia (Arauca), 1 grupo (C); Palmira, 32 grupos (3 A1, 10 A, 7 B, 11 C y 1 reconocido); Manizales, 49 (9 A1, 14 A, 7 B, 14 C y 5 reconocidos); Medellín, 131 (37 A1, 26 A, 24 B, 34 C y 10 reconocidos); y, finalmente, la sede Bogotá recibió el aval para 395 grupos (58 A1, 76 A, 91 B, 145 C y 24 reconocidos).
Algunos de los parámetros considerados por Minciencias para establecer la clasificación de grupos de investigación 2019 fueron:
En lo concerniente a sus investigadores/as, la Universidad Nacional de Colombia aumentó el número de docentes de planta clasificados con relación a la convocatoria anterior. En efecto, de los 16 799 investigadores/as clasificados/as en el país, 1132 (el 7 %) son docentes de la Universidad Nacional de Colombia, quienes fueron clasificados/as de la siguiente manera:
Los anteriores resultados enorgullecen a la comunidad universitaria de la UNAL en cabeza de la actual rectora Dolly Montoya Castaño. Son la representación del trabajo colectivo de múltiples instancias y actores que, a lo largo de los últimos años, han incrementado sus fortalezas en investigación en distintas áreas (ciencias básicas y aplicadas, artes y creación, ciencias sociales y humanidades, ciencias biomédicas y de la salud e ingenierías), con pertinencia y alto sentido social, territorial y de nación.
(CBC, TMC/VRI, DNIL)
[Boletín SIUN 468, 19/20 de diciembre de 2019]