Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
investigación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Notas Boletín SIUN

#LaUNALenFILBo2023 'Trazas, oficios y territorios': esfuerzos por la transdisciplinariedad

Hay trazas que se cruzan, tejen y constituyen una forma de comprensión del mundo, para mirar de otra manera y que a su vez dan sentido a las prácticas de existencia.

 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

Tres áreas del conocimiento se juntan para que en un libro-arte se muestre el diálogo entre las artes plásticas, la biología y los estudios feministas. Este texto, cargado de fotografías, fue lanzado el miércoles 19 de abril en la Feria Internacional del Libro en el estand de la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

Trazas, oficios y territorios recoge la exposición con el mismo nombre que se inauguró en el 2021 y que se hizo entre la UNAL y el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Propone una lectura a pinturas rupestres en el Cerro Azul y Nuevo Tolima, yacimientos arqueológicos en el Guaviare (Colombia) que podrían tener de unos 5000 a 12 000 años de antigüedad.

Rosario López, profesora asociada de la Facultad de Artes de la UNAL sede Bogotá, fue la editora de la publicación: «este libro iba a ser una libreta de campo que se nos amplió y que terminó siendo un libro-arte de 342 páginas. Fue una labor muy interesante. Durante el proceso de investigación fue muy bonito apelar a muchas autoras feministas que nos inspiraron y que nos movieron a salirnos de nuestras disciplinas», explica la docente López.

Indica que el lugar de investigación permite configurarse como un contenedor de experiencias que se encontraron allí: «el libro se convirtió en esa bolsa de carga, en un repositorio con imágenes que iban a generar una nueva lectura. Fue un ejercicio respetuoso confiando en el poder de la imagen. La imagen del Chiribiquete es vigente y no con una única interpretación».

[ Mira la presentación del libro Trazas, oficios y territorios en la FILBo 2023 ]

Mirada transdisciplinar

El libro tiene geometrías, vegetación, animales y figuras antropomorfas que recubren algunos de los abrigos rocosos que componen la magnífica formación pétrea conocida como Serranía de La Lindosa.

Pinturas rupestres necesitaron de esas miradas diversas que la profesora Tania Pérez Bustos explica: «el liderazgo vino desde el trabajo de Rosario. Nuestro trabajo nutre la obra artística de ella, y de alguna manera ella permite que se vea lo que nosotros hacemos con otros ojos. Ella es la protagonista y contribuimos al ejercicio creativo».

La invitación a la profesora Pérez se da en el re-pensar la obra desde lo textil, que incluyen los tejidos y la cestería, entre otros objetos utilitarios. «En esos tejidos no está solamente un objeto, el objeto contiene también a quién lo ha hecho. Los haceres guardan los cuerpos de quiénes los han elaborado. Cuando vemos la cesta, vemos también a quién lo ha hecho», explica Pérez.

[Adquiera esta obra en la Librería UNAL virtual]

Transmisiones de lanzamientos de la UNAL en la FILBo 2023 (miércoles 19 de abril de 2023)

[Programación de #LaUNALenFILBo2023]

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 628, 20/21 de abril de 2023]