Servicios
Apoyo a la Investigación
Acerca de Investigación UNAL
En los últimos años se ha incrementado el número de personas que habitan a solas. El presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos de las realidades de estos habitantes que a lo largo de la historia han carecido de voz en los proyectos de la ciudad. La forma de acercarse a estos habitantes se lleva a cabo mediante el universo de su vida doméstica.
En la actualidad se experimentan y se validan nuevas articulaciones y conformaciones en la familia tradicional. En este contexto, las uniones libres y la soltería cobran cada vez más vigencia como formas de estado civil, reivindicando de paso la heterogeneidad en las formas de construir hábitat.
Cuando se piensa en la normatividad imperante al habitar, que imponen los poderes políticos y sociales, es inevitable preguntarse sí para ser habitante es necesario pasar por las etapas reguladas de la vida que se presentan como una fórmula para todos: crecer, profesionalizarse, trabajar, casarse, tener hijos, envejecer junto a la pareja, morir rodeado de nietos e hijos que igualmente repiten este ciclo interminable. ¿Es esa la forma cómo debe habitarse y llenar la existencia? ¿De qué otra manera se puede ser habitante de la vida? Las respuestas, que muchas veces la absurda vergüenza o el miedo creado impiden escuchar, se revelan constantemente en el profundo silencio de los sueños más audaces…
Tomado de la contraportada del libro
Juan Fernando Hernández es historiador y magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Se ha desempeñado como investigador y consultor en diferentes proyectos, entre los cuales se destacan los desarrollados con la Escuela del Hábitat (CEHAP), Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado crónicas y ensayos en diferentes revistas y periódicos. En el año 2009 obtuvo el primer puesto y mención en la categoría de crónica, en el concurso nacional «Casa, hábitat y palabra», organizado por ASMEDAS. En el año 2011 ocupo el primer lugar en la modalidad de investigación en la III Bienal Internacional «Pensar la familia: realidad y transcendencia», organizada por COMFENALCO. Su trabajo Una pieza para todo: posibilidades de desarrollo en la familia habitante de inquilinato fue publicado posteriormente. En el año 2011. la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, le hace reconocimiento como alumno destacado en investigación de la Sede.
Actualmente se desempeña como profesor de cátedra en la Universidad EAFIT y es cronista, investigador y consultor en temas relacionados con el desarrollo urbano, el hábitat y las formas de habitar.
Habitantes solitarios, poéticas del habitar en la vida doméstica es el resultado de su trabajo de tesis en la Maestria en Hábitat (2013), con la dirección de la profesora María Clara Echeverría, con la cual obtuvo el reconocimiento de tesis meritoria por parte del jurado.
Desde la Editorial UNAL recomendamos la lectura de la obra Habitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica, un libro de interés para historiadores, arquitectos, urbanistas y, en general, para las personas interesadas en el fenómeno de la soledad.
Para información detallada sobre disponibilidad de títulos y novedades editoriales, comuníquese con el Centro Cultural Editorial Universidad Nacional de Colombia al teléfono 601 3165000 [desde Colombia] / (+571)3165000 [desde el exterior] extensión 29491 o envíenos cualquier inquietud al correo electrónico opymeditun@unal.edu.co.
Ahora puede adquirir las publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia vía WhatsApp. Escríbanos al +57 310 273 4421, para conocer disponibilidad de títulos, métodos de pago, formas de envío y, si lo requiere, recomendaciones de lectura.
Recuerde que también puede adquirir esta y otras publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia por medio de nuestro catálogo en línea ingresando a www.editorial.unal.edu.co y accediendo por «Librería Virtual UN».
(DSG/Editorial UN; fotos: DSG)
[Boletín SIUN 597, 18/19 de agosto de 2022]