Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
investigación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Notas Boletín SIUN

[Libro UNAL de la semana] 'Mujer es ciencia' (Facultad de Ciencias, UNAL Bogotá)

'Mujer es ciencia' es una recopilación de los profesores Marcela Aragón y Santiago Vargas Domínguez, en la que veinte científicas latinoamericanas cuentan sus motivaciones, experiencias y logros. Un libro ilustrado que puede inspirar a pequeños y grandes dentro del mundo de la ciencia.

Mujer es ciencia

Los seres humanos nos hemos hecho infinidad de preguntas sobre todo lo que nos rodea tratando de explicar fenómenos naturales y buscando explicaciones. En un comienzo fueron preguntas míticas; luego, con el conocimiento racional, nació una forma de conocimiento que hoy llamamos «ciencia».

Probablemente creas que quienes hacen ciencia son personas poco comunes y tengas preguntas en torno a sus vidas y a su trabajo. Los científicos y científicas somos personas con una gran curiosidad y nos dedicamos a responder preguntas sobre el funcionamiento de la naturaleza. Estudiamos el cuerpo humano, la composición de las cosas a nuestro alrededor, animales, plantas y seres vivos, cómo se formó el universo y cómo evoluciona, entre otras cosas. Esto nos permite generar nuevo conocimiento útil para la humanidad.

Hubo momentos de la historia en que solo un grupo de personas, por una serie de preconceptos,  se dedicaba a la ciencia. Sin embargo, son ideas que no son verdad. A continuación te aclaramos algunos de esos mitos:

  • Solo las personas con mucho dinero pueden ser científicos o científicas. Antes del siglo XIX, varios millonarios financiaban su labor científica, pero hoy en día existen organizaciones públicas y privadas que invierten en ciencia.
  • Se debe ser muy inteligente para ser científico o científica. Mentes brillantes se han dedicado a la ciencia, pero esto no es indispensable. Se requiere constancia, disciplina y resiliencia, cualidades que cualquier persona puede tener.
  • Los científicos y las científicas son feos. Este concepto se basó en un estereotipo promovido por diversas películas. ¡Nada más equivocado! No hay aspecto físico definido para ninguna profesión.
  • La ciencia no es para mujeres. Desde la Antigüedad se pensó que la ciencia no era una labor propia para las mujeres, pero, a pesar de que hay pocas mujeres en este campo, ¡TODOS y TODAS podemos ser científicos y científicas!

Las mujeres han tenido un papel fundamental en la ciencia. En este libro haremos un recorrido por la vida de veinte científicas latinoamericanas con historias de vida diferentes, pero todas tuvieron el mismo sueño en común: ser científicas.

Desde la Editorial UNAL los invitamos a leer Mujer es ciencia, libro de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

 

Para información detallada sobre disponibilidad de títulos y novedades editoriales, comuníquese con el Centro Cultural Editorial Universidad Nacional de Colombia al teléfono (+571)3165000 extensión 29491 o envíenos cualquier inquietud al correo electrónico opymeditun@unal.edu.co.

Ahora puede adquirir las publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia vía WhatsApp. Escríbanos al +57 310 273 4421, para conocer disponibilidad de títulos, métodos de pago, formas de envío y, si lo requiere, recomendaciones de lectura.

Recuerde que también puede adquirir esta y otras publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia por medio de nuestro catálogo en línea ingresando a www.editorial.unal.edu.co y accediendo por «Librería Virtual UN».

(JLF/Editorial UN; fotos: AFAS, MF)

[Boletín SIUN 551, 2/3 de septiembre de 2021]