Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
investigación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Notas Boletín SIUN

Profesor Figueroa estudia procesos y habilidades para el aprendizaje matemático

En el corregimiento La Arena (Sincelejo) se dio la experiencia más significativa para el profesor Jaider Albeiro Figueroa Flórez. Es del municipio de Corozal, en el mismo departamento, y ahora es docente de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Manizales.

 Fotos: cortesía de José Luis González vía Unimedios/UNAL

 

Por Laura Sánchez Largo

 

Llegó a la Institución Educativa Técnico Agropecuario La Arena (IETA La Arena) como directivo docente en el año 2006, luego de pasar por la docencia en otras instituciones públicas y privadas, en donde empezó a cimentar y ver los primeros resultados de su propuesta de desarrollo del pensamiento y el uso de la tecnología como mediador cognitivo.

«Nos propusimos como meta fundamental formar a los estudiantes de modo que nuestros egresados tuvieran la posibilidad de ingresar y mantenerse en la universidad (a través del examen del ICFES, hoy Pruebas Saber 11). En esta tarea definimos privilegiar más los procesos que los contenidos. Por ejemplo, si a un estudiante le potencias el razonamiento, la comunicación de ideas, modelación y resolución de problemas, ponle el tema que quieras y se desempeñará bien en el campo de las matemáticas», explica el docente Figueroa.

Ha tenido una lucha constante por mostrar que lo importante en el conocimiento de cualquier área es que los estudiantes creen sus propios significados sobre un cuerpo de conocimientos, conceptos u objetos de aprendizaje, lo que se logra cuando se pone la mirada en los procesos, como en la vida misma, que se experimenta para aprender, indica el profesor.

En el caso de la IETA La Arena «pasaron 7 años para empezar a ver los resultados. Esa experiencia es la muestra de que sí se puede. Por ejemplo, de la promoción del 2010 de ese colegio solo dos se quedaron sin ingresar a la universidad, varios son magister, y uno de ellos hoy día es compañero del doctorado en educación matemática», relata.

Su historia de gestión lograda en La Arena llegó a la U. de Sucre, donde se desempeñó como docente y coordinador de práctica docente del programa de Licenciatura en Matemáticas; desde ahí empezó a hacer su Maestría en Ciencias - Matemática Aplicada de la UNAL sede Manizales y luego concursaría como docente universitario. Actualmente orienta asignaturas en pregrado y dicta dos seminarios en la Maestría de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (MECEN).

«Me sentí nuevamente como en casa porque los docentes son de básica y media. Con resultados hermosos en sus procesos escolares». Dirige allí dos líneas de investigación: Pensamiento matemático y resolución de problemas, y Construcción de ambientes de aprendizaje con tecnologías.

 

Los trabajos de grado donde se usan herramientas digitales como GeoGebra se pueden descargar. Están disponibles para ser usados por maestros de colegios.

 

Reorganización y amplificación del conocimiento

La tecnología permite mediante la exploración mirar cosas que a simple vista no notaríamos. «Ese aspecto es el que rescato de un buen uso en la escuela, porque le permite al estudiante reorganizar y amplificar su conocimiento. No cualquier cosa ni cualquier uso de herramienta tecnológica genera innovación en educación; si no cambias la forma de pensar en los estudiantes no es innovación y la tecnología puede ayudarnos en esa tarea».

El profesor Figueroa y sus estudiantes de maestría usan actividades de aprendizajes normalmente se cargan en la plataforma GeoGebra, que es un software de geometría dinámica que puede ser usada por otras áreas del conocimiento no sólo.

«Es un software que nos permite construir objetos matemáticos, no dibujos. Esto es, si el estudiante desea construir una figura geométrica debe conocer sus propiedades y características, y la figura construida debe superar el arrastre, es decir, que se mantengan invariantes  sus propiedades bajo variación”. Mientras explica, el docente Figueroa muestra varios trabajos con el uso de esta herramienta, entre ellos un proyecto realizado con profesores de la MECEN y el profesor Carlos Daniel Acosta, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNAL sede Manizales.

Se trata del proyecto «Diseño de recursos educativos digitales (RED) para fortalecer procesos asociados a los derechos básicos del aprendizaje (DBA) de matemáticas y ciencias naturales de grado primero». Trece trabajos finales de maestría (TFM) se adhirieron a esta iniciativa. «Si potenciamos esas habilidades desde pequeños, trascenderán en su educación media e incluso la formación universitaria. Cuando se privilegian procesos más que contenidos, la perspectiva curricular cambia, la llamo “perspectiva curricular multinivel”», expresa el docente.

 

Actualmente el docente Jaider Albeiro Figueroa realiza el Doctorado en Educación Matemática en la U. Antonio Nariño sede Bogotá.

 

El profesor Figueroa abre uno de los RED de este proyecto, donde muestra actividades para el DBA # 10 asociado al pensamiento estadístico: una de las actividades tiene que ver con la organización de datos, en la que se simula una tienda llena de productos, que le posibilita al estudiante crear estrategias para organizar, representar mejor los datos y trascender hacia análisis y toma de decisiones.

«Son procesos estadísticos que tiene que ver también con la medición, en particular con la optimización de los procesos y refinamiento de instrumentos de medida. Si estas cuestiones se trabajan desde temprana edad trascenderán en los aprendizajes futuros, eso es aprendizaje multinivel», destaca.

«También en el RED se encuentran guías para los docentes, material de apoyo bibliográfico y actividades evaluativas que el estudiante puede desarrollar con la guía del docente mientras este va dando sus explicaciones y argumentos».

Una muestra de la trascendencia y uso adecuado de las tecnologías*

El licenciado en matemáticas José Luis González Trujillo, estudiante del profesor Figueroa, luego de aplicar su TFM titulado Actividades de aprendizaje mediadas con GeoGebra, hacia la exploración y análisis del comportamiento de algunas funciones, en la Institución Educativa Agropecuario del Huila, explica: «en 2021 el ponderado anual de la calificación en matemáticas de Saber 11 fue de 49 puntos, mientras en 2022 fue de 56, lo que quiere decir que la calificación en matemáticas de dicha institución educativa subió casi un 15 %».

«Aunque el incremento no es muy alto, sí evidencia que el uso de los talleres diseñados fue positivo para preparar a 35 bachilleres —entre 16 y 18 años— para una prueba en la que deben usar sus competencias en razonamiento, interpretación, y operación algebraica».

Para potenciar el pensamiento matemático es necesario comprender que se divide en 5 contextos: numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional; en este último fue en el que el investigador huilense centró su atención.

Sin embargo, el profesor Figueroa indica que lo más importante de este logro no es cambio global (paso de 49 a 56) sino la variación y traslado de nivel en los indicadores de desempeño: «de los niveles 1 al 4, siendo 4 el superior, estaban distribuidos en el 2021 así: 6 % en 1, 48 % en 2, 45 % en 3 y 0 % en 1. Para el 2022 se logró 0 % en nivel 1, 23 % en 2, 74 % en el 3, y 3 % en nivel 4. Es lo más transcendental en el trabajo que hizo José, eso se llama innovar y trabajar por procesos, es decir, contribuir progresivamente al desarrollo de niveles cada vez más avanzados del pensamiento matemático».

El profesor González, en el desarrollo de su idea, acudió a temas cotidianos que fueran cercanos para sus alumnos como, por ejemplo, pagar las compras en la tienda, lo que exige la ejecución mental de operaciones básicas y a un nivel más avanzado, así como el uso de geometría dinámica, como creación de figuras para comprender su simetría y percepción del espacio, entre otras.

Relata que su idea surgió durante la época de pandemia, que implicó un verdadero reto para la educación, los profesores y los alumnos. «La idea era que la propuesta o el modelo se implementara en las instituciones educativas o se utilizara como un instrumento para profesores», señala.

* Con información de Unimedios/OJLR

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 622, 2/3 de marzo de 2023]