Servicios
Apoyo a la Investigación
Acerca de Investigación UNAL
AFRONTAR LA TOTALIDAD
Fundamentos para un ambientalismo complejo
Autor: Julio Carrizosa Umaña
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
©2023
La política y la economía no han logrado enfrentar exitosamente la complejidad de la realidad, del ambiente que nos rodea a cada uno de los seres humanos. La trágica situación ambiental y social de América Latina y el Caribe es una de las pruebas de este fracaso. Afortunadamente somos capaces de considerar puntos de vista más amplios que los señalados por la mera búsqueda de poder o de dinero, los cuales refieren a las cuestiones sensoriales, emocionales, sagradas, éticas, estéticas y cognitivas que forman parte de nuestro acervo cultural humano, gracias a la complejidad de su cerebro, a la historia y a las características del planeta que habitamos.
El libro Afrontar la totalidad. Fundamentos para un ambientalismo complejo del profesor Julio Carrizosa Umaña, se fundamenta en aquellos puntos de vista que consideran el ambiente como la ‘totalidad compleja’ que rodea a cada uno de nosotros. En él se reproducen, amplían y actualizan textos publicados previamente y algunos capítulos inéditos que, en conjunto, proponen algunas soluciones que se construyen a partir de lo que podría llamarse un ‘ambientalismo complejo’. En la conceptualización del ambientalismo complejo caben diversos enfoques como la ecología profunda, los seguidores del desarrollo sustentable, aquellos guiados por el ecologismo de los pobres o por la justicia ambiental, los protectores de los animales, las líneas que insisten en la gravedad del crecimiento de la población y los interesados en el cambio climático, en el crecimiento verde y en las energías limpias.
Complejidad vs. reduccionismo: este es el marco conceptual amplio que define la obra. En efecto, considerar el enriquecimiento como la gran meta de la humanidad, tal como lo propusieron los economistas europeos clásicos a fines del siglo XVIII y el marxismo, es la más costosa y dañina de tales simplificaciones. La sostenibilidad de ese enriquecimiento ha llevado a que otros objetivos humanos —el cuidado del planeta, el bienestar, la bondad, la belleza, el respeto a las otras especies, el conocimiento, el placer sensorial o lo sagrado—, si bien permanecen como atributos de la complejidad de nuestros cerebros, son actualmente considerados como vestigios del pasado.
Por tanto, este libro compila argumentos y análisis dirigidos a denunciar la gravedad de la situación y a mostrar que es posible y necesario construir soluciones complejas que reúnan puntos de vista aparentemente irreconciliables, como aquellos que propenden por el bienestar de la humanidad a partir de la economía, la política, la sociología, la antropología, y las ciencias físicas y naturales. El autor insiste en que, quizá, esta posición sea útil para que todos los que nos preocupamos por el futuro de la Tierra y de la humanidad tengamos un campo común de diálogo.
Fecha y hora: miércoles, 9 de agosto de 2023, 09:00 hora colombiana
Lugar: Auditorio Margarita González, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (Carrera 30 # 45-03, Edificio 225, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Evento presencial
(IDEA; Editorial UNAL)
[Boletín SIUN 643, 3/4 de agosto de 2023]