Servicios
Apoyo a la Investigación
Acerca de Investigación UNAL
Una premisa de las investigaciones de Ronald Fernando García, que explicó en su charla en la UNAL, es «como físicos nucleares siempre queremos ver romper la materia. Lo que hacemos es diferente, medimos algo con mucha precisión» (fotos: Diego Torres/VRI)
Por Laura Sánchez Largo
A la charla asistieron estudiantes e investigadores para escuchar las experiencias de Ronald en relación con oportunidades que tiene la ciencia en formación e investigación en MIT. «La mayor parte de la ciencia la desconocemos, lo sabemos y entendemos tenemos muchos problemas abiertos», expresó el profesor Ronald Fernando para abrir la puerta de ese mundo inacabado de la investigación, que vale la pena nutrir desde las perspectivas latinoamericanas.
Es que el mundo de la investigación que ha desarrollado como profesor asistente del Departamento de Física del MIT lo hizo merecedor en septiembre del 2022 del Premio Stuart Jay Freedman en física nuclear experimental, que entrega la Sociedad Estadounidense de Física (APS por sus siglas en inglés). Sus estudios se han centrado en núcleos exóticos mediante mediciones de espectroscopia láser de precisión, incluida la primera espectroscopia de moléculas radiactivas de vida corta.
El profesor Ronald Fernando se ha hecho a pulso en el mundo de las becas estudiantiles, un tema que espera refuerce las iniciativas de los estudiantes de la UNAL que tienen estas aspiraciones: «hay que tratar de involucrarse en la investigación lo antes posible, pues permite que en seis meses un estudiante por, ejemplo del MIT, pueda comprender los problemas importantes del campo. Un asunto que a mí me tomó mucho tiempo».
Ronald Fernando García y Diego Alejandro Torres, profesor de física de la Universidad Nacional de Colombia, realizaron experimentos demostrativos en física, para enseñar la importancia de la energía nuclear en estudiantes y docentes ganadoras de la Misión MIT-Harvard, de Minciencias (foto: Andrea Navas Calixto/Minciencias vía Twitter)
El MIT ha sido reconocido como la mejor universidad en el mundo durante 10 años consecutivos (2012-2022), según los QS World University Rankings.
Su conversación con los asistentes continuó con la explicación de su área de conocimiento e investigación: átomos radiactivos y moléculas para ciencia nuclear. «Lo que hacemos en el laboratorio es crear átomos y moléculas artificiales con un trabajo en conjunto entre la física y la química. Los llamamos radioactivos porque los creamos artificialmente. Podemos estudiar cómo se conectan los núcleos con las fuerzas fundamentales de la naturaleza», indicó el profesor García.
El diálogo con Ronald Fernando García permitió entender las posibilidades de pasantías y becas de formación que tiene el MIT (foto: Diego Torres/VRI)
En la mitad de su presentación una fotografía de una sandía se pone a consideración de un auditorio de físicos que podrían analizar su composición enviando una partícula de alta energía. Lo que hace Ronald Fernando en el laboratorio del MIT es diferente, no es solo la física nuclear que colisiona.
«Nosotros no rompemos la sandía, ponemos un electrón al lado de la sandía. Un electrón puede entrar sin necesidad de romper, se puede hacer con alta precisión. En el átomo tenemos todos los ingredientes de las materias del universo: electrones, protones y neutrones. Si mejoramos la precisión puedo saber la interacción entre el electrón y el núcleo», añadió el profesor García.
Rafael Hurtado, profesor del Departamento de Física de la UNAL sede Bogotá, y Camilo Younes, vicerrector de Investigación de la UNAL (foto: Diego Torres/VRI)
Al final el profesor García estuvo conversando con los profesores Rafael Hurtado, del Departamento de Física, y Camilo Younes, vicerrector de Investigación de la UNAL, con quien reflexionaron sobre la oportunidad de alianzas en extensión de las investigación entre la UNAL y el MIT.
«Cualquiera puede llegar al MIT y hay un lugar para usted, crecemos con el miedo a postular. No hay una excusa para no hacerlo»: Ronald García
(LSL/VRI)
[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]