Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
investigación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Notas Boletín SIUN

Universidades públicas de Colombia organizaron el primer PKP Sprint de Latinoamérica

La Universidad Nacional de Colombia, la U. Distrital Francisco José de Caldas y la U. Pedagógica Nacional se reunieron junto al Public Knowledge Project (PKP) para conversar sobre acceso abierto.

PKP Sprint Bogotá

Los pasados días 30 de junio y 1 de julio de 2022, las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá fueron el escenario para reunir a más de 50 profesionales de toda Latinoamérica quienes a través de talleres, y bajo la moderación de líderes del Public Knowledge Project (PKP), trabajaron en los retos de la academia para el aprovechamiento del software de código abierto.

En el PKP Sprint Bogotá, además del intercambio de experiencias y la creación de redes de cooperación en torno a la edición de libros y revistas académicas, se abordaron necesidades específicas en sistemas como el Open Journal System (OJS), el Open Monograph Press (OPM) o el Open Preprint Systems (OPS).

«Los PKP Sprint son eventos que se realizan un par de veces al año. Como se trata de un proyecto de fuentes abiertas, los mismos usuarios son quienes ayudan a desarrollar las plataformas y a generar eventos y actividades relacionados con abrir el conocimiento», comentó Juan Pablo Alperín, profesor de la U. Simon Fraser y codirector científico de PKP, quien además informó que parte del resultado de estos días de trabajo consiste en realizar cambios en las plataformas y registrar las memorias del evento en un blog informativo de la compañía canadiense.

Actualmente, la Universidad Nacional de Colombia cuenta con 62 revistas, 50 de ellas de carácter científico, todas adscritas a las plataformas creadas por el PKP. Como lo afirma Andrés Pavas, director nacional de Bibliotecas, para la UNAL este tipo de experiencias son relevantes en tres frentes: «es muy valioso para nosotros mantener una relación cercana con la plataforma, en términos de conocer las novedades y de qué manera nuestra experiencia se comparte con la comunidad(…) También es importante que estemos cerca de quienes trabajan con el OJS en Colombia y otros países de Latinoamérica para crear lazos con la comunidad de científicos. Y también es muy importante poder atraer a la gente para que conozca los espacios de la Universidad, nuestro patrimonio y que tengamos la oportunidad de afianzar la relación con los colegas latinoamericanos».

Entre Libros, programa radial de la Editorial Universidad Nacional de Colombia, conversó con algunos protagonistas de este evento. Reviva la última emisión en el portal de Radio UNAL.

(SRL, DSG/Editorial UNAL; fotos: DSG)

[Boletín SIUN 591, 7/8 de julio de 2022]