Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
investigación
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Publicaciones VRi

Publicaciones

Modelo de Monitoreo y Evaluación para la Medición de Resultados e Impacto de los Proyectos de Investigación, Creación Artística e Innovación (2012)

Portada

La búsqueda de un modelo que permita medir el impacto de la investigación y la creación artística es un reto que está rodeado de matices y bemoles. Veamos algunos aspectos que podrían ilustrar la complejidad de dicho reto.

La investigación científica y la creación artística son, sin duda, dos de los ejes esenciales que han permitido gran parte de los avances de la humanidad. Esto se ha logrado de diversas formas, combinando apuestas claras y fuertes principalmente de los países hoy día más desarrollados, con la paciencia, persistencia, ingenio e inteligencia de muchos «quijotes» en todas las latitudes tanto de regiones ricas como de las menos desarrolladas. 

[Descargar el libro]

Internacionalización del Conocimiento. Una Estrategia en Permanente Desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia (2011)

Portada


La internacionalización de la ciencia, la creación artística, el desarrollo tecnológico y la innovación carecen en Colombia de una clara apuesta política que oriente, acompañe y apoye efectivamente el avance hacia una sociedad de conocimiento. Este vacío genera notables debilidades en las relaciones que el Estado mantiene con otros países, lo cual no es sólo un problema de prestigio, sino de incapacidad para contar con herramientas esenciales de negociación en los tratados comerciales.

Aunque tanto la actual Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) como la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 para la Educación Superior contemplan la internacionalización como uno de los ejes centrales de la política, su puesta en funcionamiento es aún un reto por enfrentar. Se espera que esto pueda concretarse y posteriormente consolidarse a través de apuestas reales de Estado que garanticen su buen desarrollo.

Con el fin de lograr el máximo de eficiencia y alcance de los objetivos y beneficios que genera la necesaria internacionalización de la CTI del país, se debe partir de las capacidades construidas y los avances realizados, abarcando las distintas formas, apuestas y esfuerzos, particularmente, desde Colciencias y las universidades más notables de Colombia. En efecto, es de anotar que dichas universidades conocen muy bien la necesidad de la internacionalización y, por ello, lo vienen haciendo con grandes esfuerzos financieros, convencidos de su absoluta importancia y con la aspiración de que, llegada una verdadera apuesta de Estado para la Educación Superior y la CTI, que se espera sea pronto, estén lo mejor preparadas posible. 

[Descargar el libro]

Agendas de conocimiento - Avances (2011)

Portada

Como es de conocimiento de la Comunidad Académica de la Universidad Nacional de Colombia (UN), en el proceso de permanente construcción de la Universidad y en el marco del actual Plan Global de Desarrollo 2010-2012 (PGD 2010- 2012), la Vicerrectoría de Investigación (VRI) ha formulado dos grandes apuestas: una, orientada a la consolidación de sinergias de la Comunidad Académica de la UN en el ámbito nacional y, la otra, encaminada a facilitar la inserción en escenarios de generación y apropiación del conocimiento en el contexto internacional.

En dicho contexto, se desarrolla el proyecto de construcción de Agendas de Conocimiento, el cual pretende, entre otros aspectos, convertirse en la plataforma para identificar y crear los escenarios que permitan la integración de la capacidad y la experiencia institucional, así como proponer y desarrollar programas y proyectos institucionales de carácter interdisciplinario de investigación, innovación, desarrollo tecnológico, artísticos y culturales, con generación de conocimiento y alto impacto para el país.

El siguiente documento busca hacer una entrega actualizada de los avances del proyecto Agendas de Conocimiento a toda la Comunidad Académica; esto responde además a las diferentes inquietudes y solicitudes realizadas por muchos investigadores, quienes desde distintos ámbitos han participado y expresado la necesidad de contar con un documento impreso como parte de la divulgación de los avances mencionados.

El documento contiene cuatro secciones:

  1. Estrategia general del proyecto Agendas, que contextualiza los elementos básicos de construcción de las agendas, entre los cuales está garantizar un proceso ampliamente participativo. A su vez, menciona los grupos de trabajo involucrados con sus principales funciones dentro del proyecto;
  2. Balance estratégico general e inclusión de una sección por agenda con los principales elementos construidos hasta el momento;
  3. Perspectiva del trabajo realizado en cada una de las Agendas de Conocimiento y, finalmente,
  4. Una sección que busca responder a las preguntas más frecuentes. 

[Descargar el libro]

[Consultar la versión definitiva de las Agendas de Conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia]

Caracterización de los grupos de investigación. Una experiencia de aplicación de política pública en la Universidad Nacional de Colombia (2010)

Políticas públicas para el desarrollo del trabajo en red y con grupos de investigación

Portada

«Los grupos de investigación han constituido una de las formas de organización para el desarrollo de la investigación en el entorno colombiano y, periódicamente, se realiza una medición de su producción científica para generar una clasificación a partir de una serie de categorías que son la base para definir las poblaciones objetivo de las políticas públicas en ciencia y tecnología en el ámbito nacional y al interior de varias Instituciones de Educación Superior. A pesar de la constante revisión de los criterios de medición se presenta varios inconvenientes. Por ello, este documento presenta una propuesta alternativa de definición de poblaciones objetivo a partir de la caracterización de grupos de investigación según su potencial sin perjuicio de seguir participando en los procesos de medición nacional».

Este documento ha sido publicado en Corrales, V; Castañeda B (Coord) 2010; Redes y Grupos de Investigación en la Sociedad del Conocimiento. Una panorámica desde las IES Iberoamericanas. Tomo III. pp 111-128 Sinaloa. ISBN: 978-607-7929-42-0.

[Descargar el documento]

Doctorados e investigación. Tendencias, perspectivas y lineamientos estratégicos en la Universidad Nacional de Colombia (2006)

Portada


Este documento es elaborado conjuntamente entre la Oficina Nacional de Planeación con la Vicerrectoría de Investigación y pretende ser un texto exploratorio de la problemática de la investigación y de la formación doctoral en la Universidad, así como una propuesta de lineamientos de política de largo plazo.

Actualmente la Universidad Nacional de Colombia estudia diferentes alternativas para mejorar la formación que ofrecerá en el transcurso de los próximos trece años. Como parte de este proceso, adelanta diferentes evaluaciones y formula lineamientos de política para reformar sus estructuras académicas y administrativas, con el fin de responder de mejor manera a las necesidades del país. En esta dirección, este escrito hace parte de una serie de documentos ocasionales que la Oficina Nacional de Planeación ha elaborado en los últimos años y que tienen como objetivo contribuir a la realización de dichas evaluaciones y definiciones de política. En esta ocasión, es elaborado conjuntamente con la Vicerrectoría de Investigación y pretende ser un texto exploratorio de la problemática de la investigación y de la formación doctoral en la Universidad, así como una propuesta de lineamientos de política de largo plazo.

El documento se compone de tres partes básicas:

  1. La primera trata el tema de la investigación en la UNAL, en la cual se revisan las diferentes experiencias y tendencias en el ámbito internacional y nacional, junto con el papel de los grupos de investigación en el desarrollo de su labor, y, además, se definen lineamientos estratégicos para la formulación de un Plan Estratégico para el período 2005-2017. Como parte de las principales conclusiones está que la Universidad debe construir y desarrollar con decidido empeño un Sistema de Investigación con el que pueda influir de forma positiva no solamente en el ámbito de la investigación, sino también en los de la docencia y la extensión, igualmente importantes.A partir de la interrelación y el delineamiento de estos tres niveles (tendencias internacionales, necesidades nacionales y capacidad y tradición de la Universidad), se han propuesto algunas áreas de conocimiento prioritarias para desarrollar y fortalecer en el alma máter, sin dejar de lado la posibilidad de incluir nuevas áreas, en tanto las necesidades y capacidades vayan cambiando. Igualmente, se determinan las estrategias y acciones tendientes a fortalecer y desarrollar la investigación siguiendo los lineamientos propuestos en la primera parte del documento y como objetivo principal del Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.
  2. La segunda parte trata el tema de los programas de doctorado. Igual que en la primera, se revisan las tendencias en los ámbitos internacional y nacional y la política y normatividad que la Universidad ha otorgado al tema. Gran parte del análisis se funda en los documentos elaborados por la Dirección Nacional de Programas Curriculares.
  3. En la tercera parte se brindan algunas reflexiones acerca de la Universidad deseable y, por consiguiente, las metas que se quieren alcanzar al año 2019. Por último, en el documento Anexo se elabora un examen de debilidades y fortalezas de los programas de doctorado de la UNAL, así como las perspectivas de crecimiento de matrícula y oferta de programas al año 2008.

[Descargar el documento]

Claves para el Debate Público

Claves