Propuesta de áreas estratégicas de gestión del conocimiento en la Universidad Nacional de Colombia.

Los antecedentes internacionales, nacionales e institucionales, constituyen el insumo para la construcción de una nueva propuesta que refleje dicho historial y justifique un avance más dinámico y pragmático, sin perder rigurosidad, en la formulación de las áreas para el trienio 2022-2024.

 

En ese sentido la propuesta  ha centrado su atención en las áreas estratégicas institucionales de la última década i) agendas del conocimiento que lleva implícita la huella de los PUI/CAI/PRES y ii) áreas del trienio 2018-2022 ; en el ámbito nacional los focos propuestos por la misión de sabios acogidos por la Política Nacional de CTeI a 2030; y en el ámbito internacional, el más reciente benchmarking realizado por MinCiencias en 2019 así como los planes Horizonte Europa de la Comisión Europea formulado en el 2021 y el plan de acción de la National Science Foundation establecido en marzo de 2022. Así en la Tabla 4 se agrupan por color las temáticas que constituyen áreas estratégicas que son comunes (cercanas o muy similares), las cuales podrían decantarse por áreas asociadas a los aspectos ambientales, agropecuarios, desarrollo económico, desarrollo humano, de fuentes de energía, salud, y tecnologías de la cuarta revolución industrial. 

 

 Tabla 4. Comparación de diversos esfuerzos de definición de áreas estratégicas de gestión del conocimiento y posibles similitudes. 

 Fuente: Elaboración propia con base en [19], [20], [12], [4].

Áreas estratégicas de gestión de conocimiento en la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024.

Justificado por el principio de construir sobre lo construido, el análisis presentado en la Tabla 4 permite identificar unas áreas estratégicas de gestión del conocimiento que podrían ser lo suficientemente representativas con las capacidades y características propias de la UNAL, de las demandas y lineamientos del ámbito nacional, así como de las tendencias del ámbito internacional, lo cual garantizaría la interlocución y trabajo colaborativo de nuestros investigadores, creadores artísticos e innovadores con sus pares nacionales e internacionales, así como con las comunidades y otras instituciones. Esto conlleva, de una parte, a una actualización de la definición de áreas estratégicas de gestión del conocimiento que guíen la investigación, la extensión y la innovación en la UNAL y, de otro lado, permite proponer las áreas que deberían marcar la pauta durante el trienio 2022-2024.  

Las áreas estratégicas de gestión del conocimiento buscan proponer soluciones integrales a los complejos retos de la sociedad y del planeta que se tienen en la actualidad o se proyectan en el futuro. Como es lógico, se trata de áreas dinámicas que tienen límites difusos y con la apertura epistemológica suficiente para establecer distintas y enriquecedoras relaciones entre ellas. Las áreas estratégicas de gestión de conocimiento tienen como propósito superior contribuir en la construcción de paz y nación, fortalecer el Estado como garante de lo público y el bien común y defender la democracia. También es evidente la conexión de las áreas propuestas con los ODS, garantizando que con el quehacer de la UNAL se aporte en la búsqueda de soluciones de problemas de la sociedad, del planeta con incidencia local. Lo anteriormente reseñado se refleja en la Figura 1 que presenta las 11 áreas estratégicas de gestión del conocimiento.

Se propone que las áreas estratégicas de gestión del conocimiento en la Universidad Nacional de Colombia sean espacios de trabajo interdisciplinarios1, dinámicos e intersedes, en los que se desarrollan redes con una permanente construcción de sinergias con sectores externos a través de alianzas y cooperación académica, científica, comunitaria e institucional, en las que nuestra comunidad académica consolida un trabajo colectivo, cocreador y transformador de investigación, creación, adaptación crítica, significación, reconocimiento, visibilización, enriquecimiento, preservación, transferencia, difusión, divulgación y aplicación del conocimiento generado por la Universidad Nacional de Colombia [22].

1 Se concibe la interdisciplinariedad como la integración de conceptos, metodologías y prácticas de las disciplinas participantes [23].


Figura 1. Áreas estratégicas de gestión de conocimiento en la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024

Fuente: Elaboración propia. 

Referencias

[4]  MinCiencias, “Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro,” Bogotá, 2019.

[12]   Colciencias, Misión internacional de sabios para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Inno-vación. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Un sistema para construir el conoci-miento del futuro. Bogotá, 2019.

[19] Vicerrectoría de Investigación et al., “Metodología para la construcción de Agendas de conocimiento” in Agendas de Conocimiento. Metodologías para su construcción, R. Molina, J. Sánchez-Torres, and A. Sánchez-Vargas, Eds. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2013, p. 221.

[20] VRI, “Áreas estratégicas de la Vicerrectoría de Investigación 2019-2021,” 2019. [Online]. Disponible en:https://sites.google.com/unal.edu.co/sitiotemporalinvestigacionunal/investigaci%C3%B3n/acerca-de-investigaci%C3%B3n-unal/propuesta?authuser=4

[22] Dirección [MS1] Nacional de Investigación y laboratorios, Sánchez-Torres, J.M. Hacia la definición de áreas estratégicas que guíen la investigación, la extensión y la innovación en la Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2022. 

[23] I. of Medicine, Facilitating Interdisciplinary Research. Washington: The National Academies Press, 2005.