Memoria histórica y construcción de paz territorial
En la actualidad, la memoria histórica y colectiva adquiere en Colombia una relevancia sin precedentes. La voluntad de dejar atrás la violencia exige mirar críticamente el pasado, tal como se refleja en la historiografía, los imaginarios colectivos y los símbolos que aún generan impactos sociales, políticos y culturales.
En este contexto de transición hacia la paz, la memoria se convierte en una herramienta de reparación individual y colectiva, así como en un mecanismo esencial para garantizar la no repetición. Su fuerza simbólica radica en la capacidad de formar sujetos, tejer vínculos y promover nuevos imaginarios sociales que impulsen resistencias y transformaciones.
La construcción de paz territorial reconoce las particularidades locales como punto de partida. Más que el fin del conflicto armado, implica crear nuevos sentidos de convivencia, con comunidades protagonistas en la planeación de su futuro.
La reparación demanda una reapropiación del territorio en sus dimensiones geográficas, económicas y socioculturales. La paz será posible en la medida en que aumenten las condiciones materiales que hagan viable el bienestar individual y colectivo.
Economías sociales, solidarias y populares
Esta línea de investigación se orienta al estudio crítico y a la puesta en valor de formas económicas poscapitalistas, centradas en prácticas colectivas, democráticas y autogestionadas de producción, distribución y consumo.
Desde una reflexión profunda sobre el mundo del trabajo y la creación de riqueza, se exploran modelos de desarrollo alternativos que cuestionan la lógica extractiva y mercantil del sistema económico dominante. Se pone el foco en experiencias que promueven la sostenibilidad, la equidad y la participación activa de las comunidades, reconociendo su potencial transformador en contextos locales y regionales.
Políticas públicas, participación, democracia y ciudadanía
Esta línea de investigación se enfoca en el estudio de las políticas públicas como decisiones y acciones orientadas a intervenir diversas situaciones de orden material o simbólico que configuran las estructuras sociales y las agencias que en ellas interactúan. Su análisis implica tanto el examen de los contenidos sustantivos que estas políticas abordan, como los sentidos y significados que les otorgan los distintos actores involucrados.
Reconoce las contradicciones, contingencias y restricciones propias del orden social, y parte de ellas para comprender las dinámicas políticas y sociales que inciden en los procesos de toma de decisiones colectivas. En este marco, se busca comprender y proponer soluciones a problemáticas de diversa índole —económica, educativa, territorial, entre otras— que afectan a las comunidades y requieren respuestas desde la acción pública.
El propósito central de esta línea es contribuir a la formulación de propuestas políticas inclusivas, participativas y contextualizadas, orientadas al fortalecimiento de la democracia, la ciudadanía activa e incidente y el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales.
Ordenamiento del territorio y sostenibilidad ambiental
Esta línea de investigación se propone como un análisis crítico del ordenamiento territorial, desde una mirada que trasciende el enfoque tradicional del diseño urbano. Parte del reconocimiento del espacio como una construcción social activa, resultado de relaciones dinámicas, desiguales y, en muchos casos, conflictivas entre actores, instituciones y entornos ecológicos.
Desde esta perspectiva, el territorio no se concibe como una entidad homogénea, sino como un escenario de disputa, donde confluyen intereses diversos que configuran múltiples territorialidades.
Los estudios desarrollados en esta línea abordan temas como:
Gobernanza ambiental
Seguridad humana con enfoque ecológico, en la dimensión ambiental
Conflictos socioambientales
Además, se problematiza la planeación territorial como un campo o escenario de disputa, donde se expresan relaciones de poder, saberes y distintas formas de apropiación del espacio. Este enfoque permite analizar los conflictos socioambientales emergentes en contextos de transformación territorial y proponer acciones que aporten a una transformación espacial justa y sostenible.